Ecoturismo en Venezuela


¿Se puede practicar ecoturismo en Venezuela?
Claro que si....

Este término resulta hoy en día básico para los países con tantos recursos naturales como Venezuela ya que deben aprovecharlos pero al mismo tiempo hay que estar cuidando la naturaleza para de este modo se conserve por siempre.

Este término es muy importante que lo conozcan los turistas y viajeros ya que deben ser conscientes que ellos deben hacer por cuidar el país al que van y desde luego no perjudicar a la naturaleza ni fauna de la zona. Ahora se está extendiendo el ecoturismo como una práctica buena para el turista y para la naturaleza ya que se respeta al máximo todo lo natural mientras que se disfruta de la estancia.

En Venezuela tenemos diversidad de sitios para practicar el Ecoturismo, los cuales debemos someter a mantenimiento sostenido y a control severo. Para conservar los ecosistemas y aprovechar sus bellezas naturales como generadoras de turismo.

Nuestro país cuenta con cuarenta y tres parques nacionales, veinte y un monumentos naturales, varias reservas forestales, seis importantes biomas: Los llanos, la selva, la Gran Sabana, los Andes, costa y zona xerófila, y más de veinte y cinco ecosistemas.



Como sitios importantes podemos destacar, entre otros, los siguientes: En el Oriente del país Playa Colorada y el Parque Nacional Mochima de singular belleza, famosos por sus islas, corales y variada flora y fauna; el Parque Nacional "Cueva del Guacharo"; las tranquilas playas de Cumaná y las playa de Puerto Santo, Copey, Caribe en Carúpano; la Isla de Coche y Cubagua famosas por sus perlas; sus diferentes playas como Playa El Agua, Puerto Cruz, Manzanillo, Puerto Viejo, Playa Guacuco y otras; el Parque Nacional Laguna de la Restinga con sus manglares. 
En las afueras de Puerto La Cruz se puede bucear.


Por el sur de Venezuela corre el caudaloso Río Orinoco y es también asiento de los "Parques Nacionales" Gran Sabana (500.000 km2) y Canaima con el Salto Angel y sus tepuyes.


En el Estado Mérida, se encuentra el Parque Nacional "Sierra Nevada" con su variada flora en la que predomina el frailejón, torrentosas caídas de agua, caudalosos ríos, agradable frío, aire puro y muchas otras sorpresas que envuelven al mas exigente turista. Este parque de 190.000 hectáreas fue decretado Parque Nacional en 1.952 por iniciativa de la Universidad de Los Andes (U.L.A). En este parque se asienta el pájaro el Cóndor y el "Oso Frontino", ambas especies casi en extinción. También hay infinidad de lagunas como Mucubají, La Negra, El Hoyo, La Verde, Los Patos, el Suero, la Sangre y muchas más.

También está en esta zona el Parque Nacional "Sierra de la Culata" "habitat natural" del cóndor y en el "Parque Sierra Nevada" están los picos Bolívar y Humbolt a las que se accede (hasta casi 5.000 mts. de altura) por un Sistema Teleférico, el más alto y largo del mundo al que se debe prestar un especial mantenimiento.

A continuación les voy a mostrar algunos de los atractivos naturales de mi Venezuela hermosa:

 Salto Kamá o Kamá-merú 
Una espectacular cascada de la Gran Sabana, al lado de la carretera principal, mide unos 50 mts de altura, y es una de los sitios preferidos para acampar, se encuentra ubicado en el Km. 201. y existe la posibilidad de pasar detrás del salto mediante una curiara que se alquila en el lugar a los indígenas pemones.



Salto Kamá (Km. 201)


  
Quebrada De Jaspe
Es quizá, el lugar más popular de la Gran Sabana, está constituido por una quebrada que viaja a través de una piedra de jaspe lisa de unos 300 mts de longitud, con un nivel de agua que no sobrepasa los 5 centímetros. es un lugar fascinante rodeado de árboles y los temporaditas disfrutan deslizándose sobre esta resbaladiza laja muy bien pulida por el paso del agua. También gustan de recibir masajes de sus pequeños saltos acostándose boca bajo en las diferentes caídas en que se divide la quebrada. El fondo está conformado por un material semiprecioso mezcla de cuarzo cristalino y Sílice amorfo llamado Jaspe. Es una quebrada sin arena, y sin piedras sueltas, sino una laja de jaspe rojo y amarillo de unos 300mts de longitud sobre la cual fluye la corriente del Kaku-parú, de unos cinco centímetros de nivel de agua sobre esta laja, está rodeada de árboles de más de 20mts de altura, es un lugar ideal para descansar deleitándonos con el ambiente extraordinario que se crea en este lugar.


Quebrada De Jaspe (Km. 273)

Salto Angel

Es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar.

Salto Angel



Los Roques
Los Roques es un archipiélago de Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km. al norte de La Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia ecológica, fue declarado parque nacional en 1972. Lo que hace de Los Roques un lugar extraordinario es la enorme extensión de mar tranquilo, la presencia de lagunas, cayos, y playas de blancas arenas (de origen coralino) y aguas cristalinas de colores increíbles. El archipiélago consta de unas 50 islas distintas. La más importante, El Gran Roque, es la única poblada y es donde está el aeropuerto. Las otras islas más importantes son Francisqui, Nordisqui, Madrisqui y Crasqui.


Archipiélago Los Roques 



Parque Nacional Médanos de Coro
Está ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios MirandaColina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad dSanta Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974 bajo decreto Nº 1.592, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.

Este Parque Nacional preserva el desierto más grande en la costa del caribe y es el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela.

Medanos de coro



Parque Nacional Sierra Nevada
El Sierra Nevada es el segundo parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.
Con el afán de proteger las cabeceras de sus ríos, los merideños procedieron a resguardar sus nacientes en la cordillera andina merideña. El parque abarca una gran superficie y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de temperatura y de humedad de los climas de baja, media y alta montaña. Dichas condiciones climáticas abrigan una variada cobertura vegetal en cuyo seno viven especies de plantas y animales que hacen de este parque el más diverso del país.

Sierra Nevada

El Parque Nacional Mochima
 Es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela.El Parque Nacional Mochima está ubicado entre las latitudes 10°9'50″ y 10°26'0″ Norte y las longitudes 64°13'20″ y 64°47'32″ Oeste entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina.
Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal.
Mochima






No hay comentarios:

Publicar un comentario